![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Los
concejales Simoniello y Henn solicitaron al Intendente que impulse la
modificación parcial de la ley 12183 que margina a las empresas
locales afectadas por la inundación y que posterga las posibilidades
de promover desarrollo y el empleo.
|
En efecto, la Ley provincial 12.183 recientemente sancionada que discrimina a las empresas locales afectadas por la inundación, no solo es flagrantemente inconstitucional ya que cierra el camino a los empresarios en el reclamo de un resarcimiento justo, sino que constituye un golpe artero y mortal a la ya lastimada estructura empresaria santafesina, desnudando a las claras la falta de visión estratégica del Departamento Ejecutivo Municipal. Los objetivos que se plantean después de una catástrofe como la sufrida por nuestra ciudad se relacionan con las respuestas institucionales que se puedan llegar a dar para responder a determinadas demandas. Las oportunidades en algunas casos se inventan, en otros aparecen a partir de un hecho trágico pero si los objetivos no están claros las oportunidades nunca serán aprovechadas, sostuvieron los concejales. La ciudad de Santa Fe se encuentra en un momento clave donde decisivas discusiones se están dando en espacios indeterminados pero donde se juega su futuro y el de las futras generaciones de santafesinos. Debemos dejar de ser la ciudad de la marginación, de la frustración, de la desaparición de los espacios públicos de la inseguridad urbana. Debe recuperar necesariamente una imagen positiva de si misma, de sus recursos, de sus fortalezas. Es absolutamente imposible diseñar un modelo de ciudad que nos incluya a todos, en la medida en que los actores políticos que toman las decisiones continúen consolidando con los dineros públicos sus estructuras clientelistas con los sectores mas pobres en detrimento de políticas activas que generen un genuino desarrollo económico y social. Para ello es necesario como único camino posible intentar reconstruir el tejido empresario local averiado no solo por las ultimas inundaciones sino por una sistemática y deliberada política de destrucciones de Pymes pergeñada desde los 90 . Pero para ello el gobierno local debe tener un proyecto político para la ciudad y estar dispuesto a liderarlo en los espacios provinciales y nacionales, finalizaron.
|
PROYECTO DE RESOLUCIÓN Art.1º.- El Departamento Ejecutivo Municipal en la figura del Sr. Intendente iniciara ante quien corresponda las acciones tendientes a lograr la modificación en forma inmediata y parcial de la ley 12183, en cuanto la misma exige la renuncia a las empresas afectadas a su derecho a iniciar acciones judiciales para recibir el monto dispuesto para su resarcimiento el que no llega a cubrir el 20 % de las pérdidas reclamadas. Art2º.- De forma FUNDAMENTOS Concejales y Concejalas: Se abre una nueva instancia que contempla la irrupción de nuevos actores en el liderazgo institucional de la ciudad, para atender una problemática que es clave para el futuro de Santa Fe. Sin duda ello es así, porque luego del desastre hídrico del año pasado, todas las miradas se enfocaron en el Intendente de Santa Fe como si este fuera el único o el gran culpable de la tragedia padecida, mochila que cargó irresponsablemente Marcelo Alvarez por una cuestión de obediencia o verticalismo político, lo que motivó su ausencia en forma personal en el proceso dejando a los vecinos sin un interlocutor local que asumiera las responsabilidades del caso. Tenemos que recordar, que ello ocurrió en un escenario que tuvo más de veinte victimas fatales, 100.000 afectados, la pérdida del hogar de centenares de familias, la pérdida de bienes materiales y afectivos en más de 28.000 viviendas, y la destrucción del aparato productivo asentado en el oeste de la ciudad, Los objetivos que se plantean después de una catástrofe como la sufrida por nuestra ciudad tienen que ver con las respuestas institucionales que se puedan llegar a dar para responder a determinadas demandas. Las oportunidades en algunos casos se inventan, en otros aparecen a partir de un hecho trágico pero si los objetivos no están claros las oportunidades nunca serán aprovechadas. La ley provincial 12183 recientemente sancionada que discrimina a las empresas locales afectadas por la inundación, no solo es flagrantemente inconstitucional ya que cierra el camino a los empresarios en el reclamo de un resarcimiento justo, sino que constituye un golpe artero y mortal a la ya lastimada estructura empresaria santafesina. Evidentemente es una muestra más de la ausencia de la visión local, que debería estar liderada por el jefe de la administración pública municipal. La ciudad de Santa Fe se encuentra en un momento clave donde decisivas discusiones se están dando en espacios indeterminados pero donde se juega su futuro y el de las futuras generaciones de santafesinos. Debemos dejar de ser la ciudad de la marginación, de la frustración, de la desaparición de los espacios públicos de la inseguridad urbana. Debemos recuperar necesariamente una imagen positiva de Santa Fe, de sus recursos, y de sus fortalezas. Es absolutamente imposible diseñar un modelo de ciudad que nos
incluya a todos, en la medida en que los actores políticos que
toman las decisiones continúen consolidando con los dineros públicos
sus estructuras clientelistas con los sectores más pobres en detrimento
de políticas activas que generen un genuino desarrollo económico
y social. Para ello es necesario como único camino posible intentar
reconstruir el tejido empresario local averiado no solo por las últimas
inundaciones sino por una sistemática y deliberada política
de destrucciones de Pymes pergeñada desde los 90. Pero para
ello el gobierno local debe tener un proyecto político para la
ciudad y estar dispuesto a liderarlo en los espacios provinciales y nacionales.
|