Ir a páginia principalContáctenosBúsqueda por temas
SANCIONADO 31/08/06
Elaboración y concreción de un Programa de Forestación de las zonas anegadizas de nuestra Ciudad y el área Metropolitana.

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Art. 1º: Dispónese que el Departamento Ejecutivo Municipal a través de sus áreas pertinentes, inicie las gestiones para la elaboración y concreción de un Programa de Forestación de las zonas anegadizas de nuestra Ciudad y el área Metropolitana.

Art. 2º: A los efectos del cumplimento de las disposiciones del artículo precedente, el DEM podrá gestionar la firma de un convenio con el MAGIC, dependiente del Superior Gobierno de la Provincia y/o con entidades privadas, a los fines del asesoramiento y colaboración necesaria, el que deberá incluir la ejecución, preservación y difusión de su importancia.

Art. 3ª: La erogación que demande la participación del Municipio en dichos trabajos, deberá resultar imputada a la partida anual correspondiente.

Art. 4º: De forma.

Santa Fe de la Vera Cruz, Agosto de 2006..

Fundamentos

Concejales y Concejalas:
Nuestra región se halla inserta en la región fitogeográfica chaqueña (Pampa Húmeda) con temperaturas máximas de 45º y mínimas de 10º y precipitaciones pluviales oscilantes entre los 1200 mm anuales en el Chaco húmedo y 750 mm en el Chaco seco (sector occidental). La zona metropolitana próxima a nuestra Ciudad tiene como característica física predominante una muy baja pendiente natural y la presencia de agua en ella depende primordialmente de la climatología y la morfología, determinando la inundación temporaria del área.

De esta manera y con estos antecedentes, se vienen sucediendo cambios climáticos que provocan lluvias excesivas y consecuentes inundaciones como las ocurridas en nuestra Ciudad que derivan en anegamientos de vastos sectores con severos conflictos para el Estado que se ve obligado a realizar grandes inversiones para mitigar sus consecuencias.

Los resultados creados a partir de los escenarios de cambio climático muestran importantes variaciones para las cuencas de los ríos, dándose las mayores alternancias durante la época de transición entre el verano y el invierno.

La forestación de las zonas de inundación y en las márgenes de los ríos, es una de las formas morfológicas de realizar planificaciones y ejecución de proyectos adecuados a las nuevas condiciones climáticas.

A partir de esta conclusión podemos aportar conceptos conocidos sobre las justificaciones de la forestación. Y esto es así porque las plantas de un bosque, por medio de sus raíces, absorben cierta cantidad de agua de lluvia acumulada en el suelo que las plantas devuelven a la atmósfera en forma de vapor (evapotranspiración). Si los árboles no existen, el agua de lluvia no absorbida se desliza por el suelo, desprendiendo millones de partículas de la capa más fértil de la tierra.

Por otro lado, el manto vegetal creado por la forestación, crea un cobertor que evita la erosión y la pérdida de la capa superficial del suelo, seguramente la más rica en nutrientes, además de fijar los suelos.

Cabe hacer mención que cuando las lluvias resultan muy fuertes y continuas y no cuentan con el "paraguas" vegetal de un bosque los ríos cuyas márgenes no se hallan forestadas sufren grandes cambios y el resultado que se observa es que incrementan sus caudales y crean grandes inundaciones.

Lo más destacable de esta propuesta refiere a que mediante una adecuada e intensa forestación, los páramos retienen agua de lluvia y la liberan lentamente, actuando como reguladores permanentes del caudal de agua que luego alimenta a los ríos de manera moderada y restituye los efectos sobre la tierra desgastada por ejemplo, por la secuencia trigo - soja; además la forestación compensa las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a través de la absorción del carbono del aire reduciendo las temperaturas del verano y el impacto sonoro, así como fortalecer la estabilidad de las costas.

En conclusión, sostenemos que una adecuada forestación de estas importantes zonas de nuestra región posibilitarán un manejo de las cuencas en un marco de total control de las mismas y esto puede lograrse mediante un accionar inmediato que nos permita el manejo sostenible del uso de la tierra y el establecimiento de políticas de ordenamiento, todos estos aspectos son claves para confrontar los efectos del cambio climático generado, en mayor grado, por la falta de políticas adecuadas y por los intereses del hombre en su desenfrenada carrera por lograr mayores espacios productivos.

A manera de corolario debemos sostener la necesidad de llevar adelante este proyecto intentando revertir las actuales situaciones que han degradado la naturaleza por acción del hombre siendo nosotros mismos quienes advirtamos la situación y colaboremos en su reversión.

Agreguese además, que en nuestra zona más próxima, contamos con extensiones muy grandes de tierras anegadizas que incluyen las áreas de defensas contra inundaciones, que necesariamente requieren la forestación no solo por las cuestiones referidas precedentemente sino también por razones de fijación del suelo refulado para su constitución.

Por lo expuesto es que nos permitimos volver a presentar este proyecto por el cual ya intentáramos su tratamiento durante el año 2003 y por el cual solicitamos no solo su aprobación sino, que nos involucremos y participemos en su más pronto cumplimiento.