![]() | |||||||||||||||||
|
SOLICITAMOS
LA SUSPENSION DEL ESTUDIO DEL "SABALO" (ESTUDIO DEL LARGO DE
LA PRIMERA MADUREZ EN SABALO "PROCHILODUS LINEATUS") HASTA TANTO
SE REDISEÑE EN SUS OBJETIVOS Y METODOLOGIAS.
|
| Para más información visite: |
|
Cuestionan estudios del sábalo a iniciarse en el Litoral Fluvial: www.proteger.org.ar |
|
El Abuso de la Pesca en el Paraná
- Diario
El Litoral Corrientes
|
|
PROYECTO DE COMUNICACION El Honorable Concejo Municipal solicita a la Dirección Nacional de Acuicultura - SAGPyA-, al Instituto Nacional de Limnología - INALI- y a la Universidad Nacional del Litoral, firmantes del convenio para el denominado "ESTUDIO DEL LARGO DE LA PRIMERA MADUREZ EN SABALO (PROCHILODUS LINEATUS)" la inmediata suspensión del mismo hasta tanto se rediseñe en sus objetivos y metodología, por otros criterios válidos a evaluar, como la "talla o edad crítica o talla óptima" - cuando el sábalo tiene una mayor eficacia reproductiva o el mejor rendimiento económico -, los que poseen mayor valor diagnóstico y representan criterios de regulación más eficientes. Asimismo, el Honorable Concejo Municipal, eleva igual reclamo al Superior Gobierno de la Provincia en virtud de estar previsto para el desarrollo de este Estudio, la participación de personal de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia. Santa Fe de la Vera Cruz, Abril de 2005. FUNDAMENTOS Concejalas y Concejales: En los últimos días se dio a conocer la firma de un acuerdo entre la Dirección de Acuicultura - SAGPyA- , el Instituto Nacional de Limnología y la Universidad Nacional del Litoral el que tiene como objetivo determinar, en primera instancia, el "largo de primera madurez" del sábalo. Entre los fundamentos del convenio algunos aspectos dejan dudas preocupantes que no pueden pasar desapercibidas ya sea por descuido de los que prepararon la propuesta o lo que es peor, inexperiencia. Por ejemplo se menciona que el "estudio de largo de primera madurez no fue nunca realizado específicamente; existiendo solamente algunos datos dispersos que señalarían el Largo Total de 30 cm., de esta forma es necesario realizar el estudio que se propone, para facilitar una respuesta concreta que permita con ello, fijar la talla de captura mínima y de esta manera, la determinación de abertura de malla correspondiente a las redes." La verdad es que existen estudios que se pueden consultar en Internet, bases de datos de organizaciones como la FAO o publicaciones de investigadores brasileros de especies congéneres del sábalo o del mismo Instituto de Limnología de hace alrededor de 20 años que la sitúan próxima a 40 cm. y se pueden utilizar en principio para plantear hipótesis aproximadas. Queda claro con lo expuesto que el objetivo de este estudio está considerando al sábalo sólo desde el punto de vista comercial pesquero con lo cual podría allanarse el camino para posteriormente permitir que un cierto porcentaje pueda ser capturado por debajo de los 42 cm. Este no es el criterio de la Ley 12.212 y condicionaría severamente todas las posibilidades de recuperación del recurso, ya que el sábalo es la base de la cadena trófica de los peces de valor alimentario, deportivo y comercial. Organizaciones ambientalistas de nuestra ciudad que cuentan con un indiscutido conocimiento y una amplia experiencia en este tema ya han expresado su rechazo a este estudio, como es el caso de la Fundación Proteger. Un punto central del reclamo de PROTEGER es que "se cambie, por no ser adecuado como criterio de análisis, el largo o "talla de 1era madurez" del sábalo (Prochilodus lineatus) por otros criterios válidos a evaluar, como la "talla o edad crítica o talla optima" - cuando el sábalo tiene una mayor eficacia reproductiva o el mejor rendimiento económico-, los que poseen mayor valor diagnóstico y representan criterios de regulación más eficientes". La conocida ONG con ámbito de acción en el NEA-Litoral pidió que "se estudie también, con un enfoque necesariamente ampliado, el esfuerzo que se aplica sobre la pesquería y como está distribuido según los tipos de usuarios, qué niveles de capturas se extraen y con qué características - composición de las especies y de las tallas, entre otras variables clave." También, lo han hecho reconocidos investigadores como Norberto Oldani investigador del CONICET en el INTEC de Santa Fe y el Dr. Claudio Baigún - doctor en Ciencias Biológicas (UBA) y especialista en recursos pesqueros de agua dulce, Investigador Independiente del Conicet, en el Instituto Tecnológico de Chascomús (Intech), Pcia. de Bs. As. - a través de una carta abierta que transcribimos a continuación: "El proyecto se presenta como un primer paso para encarar estudios más amplios que aporten e integren conocimientos, sin percibir que dada la crisis existente, donde se suceden a diario conflictos entre los diferentes actores de la sociedad que hacen uso de estos recursos, es necesario de una vez por todas y en forma urgente, desarrollar un Programa de Gestión y Manejo Pesquero Integral para resolver los problemas medulares que aquejan a las pesquerías de la Cuenca del Plata." "El estudio encara el conocimiento del Sábalo
como la especie blanco principal pero otras como el surubí, dorado,
etc., están en franco retroceso, tal como lo perciben los pescadores
artesanales y deportivos. Entonces, aún cuando el Sábalo
es una especie clave por razones ecológicas en el ecosistema fluvial,
por un principio elemental conceptual de conservación de la biodiversidad
se requiere una visión más amplia del problema." Por otra parte el estudio tal como está propuesto tampoco cumple con la Ley 12.212 porque no tiene hecha la evaluación del impacto ambiental. La pregunta que surge en este sentido es ¿cuántos Sábalos pretenden matar durante los estudios, de que Tallas?, ¿se habrá evaluado otras posibilidades o alternativas de bajo impacto ambiental? Cabe mencionar que en la Cámara de Diputados de nuestra Provincia ya existen Pedidos de Informes por las innumerables dudas que este estudio genera tal cual está propuesto. Consideramos que existen suficientes motivos para que este Concejo Municipal le solicite a los Organismos firmantes del Convenio la inmediata suspensión de este controvertido estudio, como así también al Superior Gobierno de la Provincia en virtud de estar previsto la participación de personal de la Subsecretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia. Más allá del pronunciamiento que al respecto esperamos tenga este Concejo, ya hemos solicitado en forma personal y por escrito al Subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, Gerardo Enrique Nieto, al Director del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, INIDEP (Mar del Plata), a la Directora del Instituto Nacional de Limnología, INALI (Sto. Tomé - Santa Fe), Lic. Julieta Parma de Croux, al Secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Santa Fe, Dr. Marcelo Terencio y a la Universidad Nacional del Litoral, Ing. Mario Barletta, la suspensión del "Estudio del largo de la primera madurez del sábalo", hasta tanto se rediseñen sus objetivos y metodología. Por lo expuesto solicitamos a nuestros pares el apoyo para la aprobación del presente proyecto.
|